viernes, 8 de julio de 2016

ENFOQUE GENERAL DE "LA CASA DE BERNARDA ALBA"

“LA CASA DE BERNARDA ALBA” de FEDERICO GARCÍA LORCA
Fue concluida el 19 de junio de 1936,
- se estreno el 8 de marzo de 1945, en el teatro Avenida de Buenos Aires
- la Casa de Bernarda Alba tiene su origen en una historia real
- “dona Bernarda” una viuda de muchos años que ejercía una inexorable y tiránica vigilancia sobre sus hijas solteras
- como sombras, siempre silenciosas  (símil)
- obra de intensidad dramática, la lucha humana para defender el libre albedrío frente a fuerzas contrarias poderosas y debilitadoras.
- términos de libre albedrío y determinismo
- “El dialogo en la casa de Bernarda Alba –casi todo en prosa –posee una engañosa apariencia de realismo
- confronta el teatro de su época y los atavismo de la sociedad española.
- Federico García Lorca escribe un teatro literario-metafórico,
- la tensión provocada entre pasión y represión en el individuo y en la sociedad
- su público son los obreros, la gente sencilla de los pueblos, estudiantes, también las clases cultas, universitarias o de formación, o sea los dos extremos de la escala social
Personajes
- BERNARDA, madre de cinco hijas tiene un concepto de la vida retrogrado
. Bernarda encarna lo reaccionario, autoritario, asfixia física y moral
- La autoridad, el poder indicados por el bastón, que siempre lleva en escena, y el lenguaje prescriptivo (órdenes, prohibiciones, "Silencio")
"tirana", "mandona", "dominante"
ADELA: ( hija de Bernarda ) 20 años Adela,  la más joven y hermosa, y es ella quien se revela contra la tiranía de Bernarda
Adela se enamora de Pepe el Romano y esto es motivo de la tragedia de toda la obra.
Adela no es una mujer calculadora sino impulsiva y pasional
. la madre sale y dispara contra Pepe. Ella creé que ha matado a Pepe pero no es así. Adela sale corriendo y luego se encierra para suicidarse.
PEPE EL ROMANO: (25 años) El personaje no aparece en escena jamás, pero es el pretexto digamos del desenlace trágico, él está en la sombra aunque sea el promotor involuntario del desastre
- rompe el sentido estricto de la moral cuya principal virtud, allí es la virginidad provoca los instintos, despierta la rebelión, incita al asesinato a la madre, incitación frustrada al fin
LA PONCIA: (criada) 60 años, es la criada de Bernarda Alba, y tiene una crudeza para hablar  extraordinaria, ella sabe todo lo que ocurre en la casa y sabe de los amores de Adela con Pepe el Romano
- son mujeres sin hombre y que esta es una situación  completamente antinatural, porque las mujeres deben de tener un hombre y esto está dentro de las leyes de la naturaleza,
- cuando la ley no es satisfecha habrá rebeldía, y si hay un hombre cerca el impulso sexual las impulsa a encontrar expansión es por esta razón que ellas luchan olvidando que son hermanas y que debe haber cooperación en lugar de competición. Puede apreciarse aquí el determinismo natural
-ANGUSTIAS: (hija de Bernarda) 39 años  es la mayor de las hijas estaba comprometida a casarse con Pepe el Romano, la primogénita y la única hija del primer marido, hereda una fortuna, atrae a un pretendiente.
- MARTIRIO, 24 años, es pesimista esta como desprendida de la vida salvo en el secreto amor que siente por Pepe, no tiene fe pero cumple sus obligaciones metódicamente, denuncia ante la madre a Adela
- MAGDALENA, se ve a sí misma con cinismo, mira con afectuosa comprensión el optimismo de Adela y con indiferente realismo el compromiso de boda de Angustias
- AMELIA,  está de acuerdo con Magdalena que Pepe el Romano viene por el dinero de su padre a casarse con su hermana
- La tensión dramática surgirá cuando lleguen los estímulos externos Pepe el Romano; y los estímulos internos (el caballo, María Josefa, Adela enamorada)
- el autor nos presenta crudamente la dilema moral de los personajes en un concreto marco socio histórico en el cual Bernarda estaría a cargo de la represión social, económica y sicológica.
- los pobres son como los animales; parecen que estuvieran hechos de otras sustancia, en la casa de Bernarda,  García Lorca sabiamente criticando las injusticias sociales-diferencias de clases  y a una iglesia alejada de aquella que nació un día en Belén
- denunciando los efectos de la enajenación, del trabajo y el atraso de un concreto “microcosmo social.”
- defendía a las razas menospreciadas de occidente-gitanos, negros, y también a los pobres de su país por esta razón era considerado peligroso por el estado español
- al estallar la guerra civil Española 1936, fue detenido por las fuerzas franquistas y fusilado diez días más tarde, el 19 de agosto de 1936.
- “Los Roldán-Alba, primos de Federico García Lorca, a quienes Valdés, gobernador militar de Granada tras el golpe de Estado, encargó las formaciones de los escuadrones de la muerte o “escuadras negras” para “hacer desaparecer a gente”
- el odio, la política y la homofobia habrían sido los elementos claves que condujeran al trágico desenlace
- el siglo XX caracterizada por una sociedad tradicional muy violenta en la que el papel que la mujer juega es secundario
- otros rasgos destacados son el fanatismo religioso y el miedo a descubrir la intimidad.
- al final de la obra, Bernarda dice que Adela se murió virgen para guardar apariencias, y exige silencio, como en el comienzo de la obra.
-el tema central de la obra es, el enfrentamiento entre autoridad y libertad o el conflicto entre la realidad y el deseo

Subtemas:
- Las apariencias: en toda la obra Bernarda expresa su deseo de que toda la problemática quede en el interior de la casa sin traspasar las paredes de ésta
- El odio: las hermanas, sin quererlo ni buscarlo, se ven encerradas en una casa durante ocho años de un luto exagerado.
- La envidia: Angustias es el mejor partido de la casa de Bernarda, con lo que Pepe el Romano decide ir a por ella
- El dinero: en esta obra se habla mucho de las clases sociales y por lo tanto del dinero y los bienes de cada uno, podemos considerar que la familia Alba pertenece a la clase media
- El poder implícito de la jerarquía intrínseca y extrínseca: Dentro de la misma casa de Bernarda es claramente evidente que existe una jerarquía entre las habitantes del hogar
- Debe resaltarse la progresión dramática del conflicto principal. A medida que progresa la narración, nos adentramos más en la casa y simbólicamente en las almas de las personas
- el blanco y el negro, Que subraya el carácter espectacular de la obra, el luto y la pureza del honor
- los decorados sencillos no cambian y eso simboliza reclusión y una cárcel sin escape
- Ambiente psicológico: dolor, falta de amor, rabia, odio, envidia.
Unos cuantos símbolos en esta obra son:

  • La naturaleza (agua, perlas, estrellas y animales): sed como referencia al deseo sexual (véase el sofoco: por eso Bernarda quiere cerrar ventanas y Adela/Martirio tienen sed. El caballo cuando da coces tiene sed). El pueblo no tiene ríos (igual a vida) pero sí pozos (oscuros símbolos de muerte)
  • La luna: viene dado por el hecho de que Adela adora la luna y las estrellas, símbolo de erotismo, lo cual nos habla de su pasión con Pepe el Romano
·         Blanco-negro (viene reforzando la idea del documental fotográfico): blanco para lo positivo en general (la vida, la libertad, la sexualidad) mientras que lo negro se refiere a lamuerte (Adela muere de noche) y al fanatismo religioso (luto).
·         El bastón también es un símbolo fálico por la forma que tiene. En tercer lugar, el bastón simboliza la ceguera de Bernarda ante las pasiones de sus hijas.

  • ·         Los nombres de los personajes: Bernarda (masculina y significa “con fuerza de oso”),
- Angustias (oprimida y deprimente),
 -Martirio (atormentada),
- Magdalena (nombre bíblico y como el dicho de llorar como una Magdalena),
-  Amelia (significa “sin miel”),
-  Adela (significa de “naturaleza noble”

La maestría del diálogo es indudable. Cada personaje habla según su carácter y las réplicas son cortas y vivaces hablas populares del lenguaje cotidiano como refranes populares.

Contexto
- la influencia tan marcada de la tragedia griega y el teatro del Siglo de Oro. La abundancia de simbología es de carácter vanguardista
- Pero esa misma exageración, ese exceso sitúa la obra en el plano de lo legendario, de lo simbólico, del mito.
- hallamos pues, ante una, al parecer frustración irreparable. Es por este motivo, por lo que hablábamos de necesidad de la tragedia.

- Se aprecian tres partes distintas en la obra:
 Primero aparece una exposición de la situación, una localización espacio - temporal y una presentación de los personajes
Segunda parte, se anuncia la boda de Angustias con Pepe el Romano y a partir de este momento la tensión va en aumento
- momento cumbre es cuando se desvela que Adela y Pepe habían mantenido una relación. La última parte, el desenlace, tiene un final trágico, el suicidio de Adela al creer ésta que su madre ha matado a su amado Pepe

*****Favor transcribir estas ideas al cuaderno para que tengamos el material y recursos suficientes para el enfoque, conocimiento y dominio de la obra.***********

No hay comentarios:

Publicar un comentario