domingo, 31 de julio de 2016

PREGUNTAS DE ORIENTACION POESÍA

PREGUNTAS DE ORIENTACIÓN DE POESÍA
¿De qué manera la puntuación ayuda al desarrollo de la temática del poema?
¿Hay cambios en el tono a lo largo del poema?
¿Cuál es la relación entre el título y el poema en sí?
¿De qué forma los recursos por repetición inciden en el tema o los temas del poema?
Analice el juego de contrastes en el poema y señale cómo afectan al significado del texto en su totalidad.
Analice las líneas de apertura y cierre del poema y comente las conexiones entre ellas.
¿Cómo usa el autor la repetición para transmitir significado o efectos emotivos?
¿De qué modo contribuye a la fuerza dramática del poema el uso de una persona narrativa?
¿Cómo se usa el simbolismo para transmitir significado?
¿De qué modo cambia la última línea o /la última estrofa la forma de entender el poema en su conjunto?
¿De qué modo usa el poeta la repetición para subrayar ideas clave?
¿Cómo se usa el ritmo como complemento de las ideas y los sentimientos del poema?
 ¿Cuál es la relación entre el título y el poema en sí?
• ¿Cómo se emplean los efectos del sonido en este poema?
• ¿Cómo contribuye la progresión de las ideas al desarrollo del tema o los temas?
• ¿Qué podemos saber del personaje que habla según la dicción que emplea?
• ¿Cómo procura el poema generar una respuesta emocional en el lector?
• ¿Cómo refleja la estructura de las estrofas el desarrollo del tema del poema?
• ¿De qué modo el último verso o la última estrofa cambia la forma de entender el poema en su
conjunto?
• ¿Cómo estimula el lenguaje figurado utilizado en el poema la imaginación del lector?
• ¿Cómo influye la puntuación utilizada en el modo en que se lee o se escucha el poema?
• ¿Qué finalidad persigue el ritmo en este poema?
• ¿De qué maneras cambia el tono a lo largo del poema?
• ¿Qué podría considerarse ambiguo en este poema?
• ¿Cómo revela este fragmento los pensamientos o sentimientos de la persona narrativa?
• ¿Cómo se usa el lenguaje figurado para transmitir el contenido?
El comentario debe ser coherente y estar bien organizado. No debe presentarse como una serie de puntos
inconexos ni como una narración o una paráfrasis línea por línea del fragmento o el poema completo.




 Ejemplos de preguntas para la discusión
Prosa: novela y relato corto
• ¿Qué personaje encontró más interesante? ¿Puede explicar ese efecto basándose en algunas
decisiones que ve que tomó el escritor al construir el personaje?
• ¿Observó algún aspecto en la novela que distrajera al lector de alguna forma, como coincidencias,
cuestiones no resueltas, resoluciones no convincentes, encuentros casuales y aspectos similares?
• ¿En qué medida diría que el contexto de la obra afecta (o no) a los eventos o la acción de la novela?
• ¿En qué medida le resultó satisfactorio el final de la novela o el relato corto desde el punto de vista
emocional o intelectual?
• ¿Cuánto interés le despertaron las primeras páginas o párrafos de la novela o el relato corto?
  ¿En qué medida cree que el escritor está tratando de convencerlo para que piense sobre un tema o una idea de una manera en particular?
  • ¿Le parece que el escritor maneja bien la transición entre una época y otra?
  • ¿Con qué personaje cree que el escritor se identifica más íntimamente? ¿Qué le hace pensar eso?
  • ¿Qué técnicas usa el escritor para despertar su interés en la historia y los personajes? ¿Le parece que lo logran?
  • Elija una parte de la novela que le haya resultado especialmente estimulante, emocionante o conmovedora. ¿Qué cree que es lo que provoca ese sentimiento?
  • ¿Cómo muestra el fragmento las actitudes y las emociones del personaje o los personajes principales?
  • ¿De qué manera el uso del lenguaje revela tensiones subyacentes?
  • ¿Cómo se revela en el fragmento la importancia del contexto en la obra?
  • ¿Cómo se transmiten en todo el fragmento las ideas centrales de la obra?
  • ¿De qué modo anticipa el fragmento desarrollos posteriores de la obra?
  • ¿De qué modo es el fragmento fundamental para la estructura del argumento?


Prosa no perteneciente al género de ficción
  • ¿Cómo influye el punto de vista en nuestra actitud hacia las ideas que se transmiten en el fragmento?
  • ¿En qué sentido es el fragmento fundamental para la obra en su conjunto?
  • ¿Cómo se usa la dicción para influir en el lector?
  • ¿Cómo transmite el fragmento un fuerte sentido de lugar?
  • ¿En qué sentido son el ritmo y el equilibrio elementos importantes para comunicar el punto de vista del escritor?
  • ¿Qué revela el fragmento de la actitud del escritor hacia el tema?
  • ¿En qué formas produce el texto una fuerte sensación de pertenencia al autor?
  • ¿Considera que el estilo de redacción se adecua bien a las ideas que el autor está tratando de transmitir?
  • ¿Con qué eficacia organiza la obra los eventos o las ideas? ¿Hay una división eficaz dentro de las secciones y entre ellas?
  • ¿Qué aspecto de la obra le resulta más convincente?
  • ¿Puede identificar algunos de los rasgos de la técnica del autor que le resulten particularmente eficaces?
  • ¿Se expresan en el texto ideas u opiniones con las que está totalmente de acuerdo o totalmente en desacuerdo? ¿Qué cree que provoca una reacción tan fuerte?


                                  Preguntas de orientación del Teatro


1.  ¿Cree que el dramaturgo utilizó diferentes tipos de tensión en la obra a fin de captar y mantener el
interés del receptor?
2. ¿Cuál fue para usted el momento más fascinante o satisfactorio de la obra? ¿Puede explicar el modo en
que el dramaturgo logró ese efecto?
3.  ¿Cuáles opina que son los puntos fuertes y débiles del protagonista y cómo cree que influyen en la
credibilidad de la obra?
4.  ¿Cuál fue el personaje secundario de la obra que más o que menos le gustó? ¿Puede apreciar cómo el
dramaturgo logró esa respuesta?
5.  ¿Considera que la obra trata sobre algunas verdades humanas profundas o cree que su finalidad
principal es mantener al receptor interesado en el comportamiento humano?
6. ¿Cómo se usan los gestos y las acciones para transmitir el estado de ánimo del personaje o los
 personajes?
7. ¿Cómo se usa el lenguaje para mostrar contraste entre los personajes?
8. ¿De qué modo muestra o sugiere el fragmento el conflicto que se desarrolla en la obra?
9. ¿Cómo revela el fragmento el momento y el lugar de la acción de la obra?
10. ¿Qué revela el fragmento sobre la relación entre X e Y?
11. ¿En qué sentido es importante el fragmento para revelar una idea clave de la obra?
12. ¿Piensa que el escritor simpatiza en especial con alguno de los personajes? ¿Qué le hace pensar
 eso?
13. ¿Con qué eficacia le parece que el escritor logra usar el escenario para establecer un fuerte sentido
        del contexto?
14. ¿Qué opina del cierre en la parte final de la obra? ¿Le parece satisfactorio o frustrante?
15. ¿Cuál es, en su opinión, el conflicto central de la obra? ¿Qué importancia tienen las razones
 subyacentes en el conflicto?
16. ¿Con qué claridad transmite el escritor una idea importante mientras mantiene entretenido al
 receptor?










viernes, 8 de julio de 2016

PREGUNTAS DE ORIENTACIÓN SOBRE TEATRO

                                                                       ("La casa Bernarda Alba")

 1.  ¿Cree que el dramaturgo utilizó diferentes tipos de tensión en la obra a fin de captar y mantener el interés del receptor?
2. ¿Cuál fue para usted el momento más fascinante o satisfactorio de la obra? ¿Puede explicar el modo en que el dramaturgo logró ese efecto?
3.  ¿Cuáles opina que son los puntos fuertes y débiles del protagonista y cómo cree que influyen en la credibilidad de la obra?
4.  ¿Cuál fue el personaje secundario de la obra que más o que menos le gustó? ¿Puede apreciar cómo el dramaturgo logró esa respuesta?
5.  ¿Considera que la obra trata sobre algunas verdades humanas profundas o cree que su finalidad principal es mantener al receptor interesado en el comportamiento humano?
6. ¿Cómo se usan los gestos y las acciones para transmitir el estado de ánimo del personaje o los  personajes?
7. ¿Cómo se usa el lenguaje para mostrar contraste entre los personajes?
8. ¿De qué modo muestra o sugiere el fragmento el conflicto que se desarrolla en la obra?
9. ¿Cómo revela el fragmento el momento y el lugar de la acción de la obra?
10. ¿Qué revela el fragmento sobre la relación entre X e Y?
11. ¿En qué sentido es importante el fragmento para revelar una idea clave de la obra?
12. ¿Piensa que el escritor simpatiza en especial con alguno de los personajes? ¿Qué le hace pensar eso?
13. ¿Con qué eficacia le parece que el escritor logra usar el escenario para establecer un fuerte sentido
del contexto?
14. ¿Qué opina del cierre en la parte final de la obra? ¿Le parece satisfactorio o frustrante?
15. ¿Cuál es, en su opinión, el conflicto central de la obra? ¿Qué importancia tienen las razones  subyacentes en el conflicto?
16. ¿Con qué claridad transmite el escritor una idea importante mientras mantiene entretenido al receptor?


ENFOQUE GENERAL DE "LA CASA DE BERNARDA ALBA"

“LA CASA DE BERNARDA ALBA” de FEDERICO GARCÍA LORCA
Fue concluida el 19 de junio de 1936,
- se estreno el 8 de marzo de 1945, en el teatro Avenida de Buenos Aires
- la Casa de Bernarda Alba tiene su origen en una historia real
- “dona Bernarda” una viuda de muchos años que ejercía una inexorable y tiránica vigilancia sobre sus hijas solteras
- como sombras, siempre silenciosas  (símil)
- obra de intensidad dramática, la lucha humana para defender el libre albedrío frente a fuerzas contrarias poderosas y debilitadoras.
- términos de libre albedrío y determinismo
- “El dialogo en la casa de Bernarda Alba –casi todo en prosa –posee una engañosa apariencia de realismo
- confronta el teatro de su época y los atavismo de la sociedad española.
- Federico García Lorca escribe un teatro literario-metafórico,
- la tensión provocada entre pasión y represión en el individuo y en la sociedad
- su público son los obreros, la gente sencilla de los pueblos, estudiantes, también las clases cultas, universitarias o de formación, o sea los dos extremos de la escala social
Personajes
- BERNARDA, madre de cinco hijas tiene un concepto de la vida retrogrado
. Bernarda encarna lo reaccionario, autoritario, asfixia física y moral
- La autoridad, el poder indicados por el bastón, que siempre lleva en escena, y el lenguaje prescriptivo (órdenes, prohibiciones, "Silencio")
"tirana", "mandona", "dominante"
ADELA: ( hija de Bernarda ) 20 años Adela,  la más joven y hermosa, y es ella quien se revela contra la tiranía de Bernarda
Adela se enamora de Pepe el Romano y esto es motivo de la tragedia de toda la obra.
Adela no es una mujer calculadora sino impulsiva y pasional
. la madre sale y dispara contra Pepe. Ella creé que ha matado a Pepe pero no es así. Adela sale corriendo y luego se encierra para suicidarse.
PEPE EL ROMANO: (25 años) El personaje no aparece en escena jamás, pero es el pretexto digamos del desenlace trágico, él está en la sombra aunque sea el promotor involuntario del desastre
- rompe el sentido estricto de la moral cuya principal virtud, allí es la virginidad provoca los instintos, despierta la rebelión, incita al asesinato a la madre, incitación frustrada al fin
LA PONCIA: (criada) 60 años, es la criada de Bernarda Alba, y tiene una crudeza para hablar  extraordinaria, ella sabe todo lo que ocurre en la casa y sabe de los amores de Adela con Pepe el Romano
- son mujeres sin hombre y que esta es una situación  completamente antinatural, porque las mujeres deben de tener un hombre y esto está dentro de las leyes de la naturaleza,
- cuando la ley no es satisfecha habrá rebeldía, y si hay un hombre cerca el impulso sexual las impulsa a encontrar expansión es por esta razón que ellas luchan olvidando que son hermanas y que debe haber cooperación en lugar de competición. Puede apreciarse aquí el determinismo natural
-ANGUSTIAS: (hija de Bernarda) 39 años  es la mayor de las hijas estaba comprometida a casarse con Pepe el Romano, la primogénita y la única hija del primer marido, hereda una fortuna, atrae a un pretendiente.
- MARTIRIO, 24 años, es pesimista esta como desprendida de la vida salvo en el secreto amor que siente por Pepe, no tiene fe pero cumple sus obligaciones metódicamente, denuncia ante la madre a Adela
- MAGDALENA, se ve a sí misma con cinismo, mira con afectuosa comprensión el optimismo de Adela y con indiferente realismo el compromiso de boda de Angustias
- AMELIA,  está de acuerdo con Magdalena que Pepe el Romano viene por el dinero de su padre a casarse con su hermana
- La tensión dramática surgirá cuando lleguen los estímulos externos Pepe el Romano; y los estímulos internos (el caballo, María Josefa, Adela enamorada)
- el autor nos presenta crudamente la dilema moral de los personajes en un concreto marco socio histórico en el cual Bernarda estaría a cargo de la represión social, económica y sicológica.
- los pobres son como los animales; parecen que estuvieran hechos de otras sustancia, en la casa de Bernarda,  García Lorca sabiamente criticando las injusticias sociales-diferencias de clases  y a una iglesia alejada de aquella que nació un día en Belén
- denunciando los efectos de la enajenación, del trabajo y el atraso de un concreto “microcosmo social.”
- defendía a las razas menospreciadas de occidente-gitanos, negros, y también a los pobres de su país por esta razón era considerado peligroso por el estado español
- al estallar la guerra civil Española 1936, fue detenido por las fuerzas franquistas y fusilado diez días más tarde, el 19 de agosto de 1936.
- “Los Roldán-Alba, primos de Federico García Lorca, a quienes Valdés, gobernador militar de Granada tras el golpe de Estado, encargó las formaciones de los escuadrones de la muerte o “escuadras negras” para “hacer desaparecer a gente”
- el odio, la política y la homofobia habrían sido los elementos claves que condujeran al trágico desenlace
- el siglo XX caracterizada por una sociedad tradicional muy violenta en la que el papel que la mujer juega es secundario
- otros rasgos destacados son el fanatismo religioso y el miedo a descubrir la intimidad.
- al final de la obra, Bernarda dice que Adela se murió virgen para guardar apariencias, y exige silencio, como en el comienzo de la obra.
-el tema central de la obra es, el enfrentamiento entre autoridad y libertad o el conflicto entre la realidad y el deseo

Subtemas:
- Las apariencias: en toda la obra Bernarda expresa su deseo de que toda la problemática quede en el interior de la casa sin traspasar las paredes de ésta
- El odio: las hermanas, sin quererlo ni buscarlo, se ven encerradas en una casa durante ocho años de un luto exagerado.
- La envidia: Angustias es el mejor partido de la casa de Bernarda, con lo que Pepe el Romano decide ir a por ella
- El dinero: en esta obra se habla mucho de las clases sociales y por lo tanto del dinero y los bienes de cada uno, podemos considerar que la familia Alba pertenece a la clase media
- El poder implícito de la jerarquía intrínseca y extrínseca: Dentro de la misma casa de Bernarda es claramente evidente que existe una jerarquía entre las habitantes del hogar
- Debe resaltarse la progresión dramática del conflicto principal. A medida que progresa la narración, nos adentramos más en la casa y simbólicamente en las almas de las personas
- el blanco y el negro, Que subraya el carácter espectacular de la obra, el luto y la pureza del honor
- los decorados sencillos no cambian y eso simboliza reclusión y una cárcel sin escape
- Ambiente psicológico: dolor, falta de amor, rabia, odio, envidia.
Unos cuantos símbolos en esta obra son:

  • La naturaleza (agua, perlas, estrellas y animales): sed como referencia al deseo sexual (véase el sofoco: por eso Bernarda quiere cerrar ventanas y Adela/Martirio tienen sed. El caballo cuando da coces tiene sed). El pueblo no tiene ríos (igual a vida) pero sí pozos (oscuros símbolos de muerte)
  • La luna: viene dado por el hecho de que Adela adora la luna y las estrellas, símbolo de erotismo, lo cual nos habla de su pasión con Pepe el Romano
·         Blanco-negro (viene reforzando la idea del documental fotográfico): blanco para lo positivo en general (la vida, la libertad, la sexualidad) mientras que lo negro se refiere a lamuerte (Adela muere de noche) y al fanatismo religioso (luto).
·         El bastón también es un símbolo fálico por la forma que tiene. En tercer lugar, el bastón simboliza la ceguera de Bernarda ante las pasiones de sus hijas.

  • ·         Los nombres de los personajes: Bernarda (masculina y significa “con fuerza de oso”),
- Angustias (oprimida y deprimente),
 -Martirio (atormentada),
- Magdalena (nombre bíblico y como el dicho de llorar como una Magdalena),
-  Amelia (significa “sin miel”),
-  Adela (significa de “naturaleza noble”

La maestría del diálogo es indudable. Cada personaje habla según su carácter y las réplicas son cortas y vivaces hablas populares del lenguaje cotidiano como refranes populares.

Contexto
- la influencia tan marcada de la tragedia griega y el teatro del Siglo de Oro. La abundancia de simbología es de carácter vanguardista
- Pero esa misma exageración, ese exceso sitúa la obra en el plano de lo legendario, de lo simbólico, del mito.
- hallamos pues, ante una, al parecer frustración irreparable. Es por este motivo, por lo que hablábamos de necesidad de la tragedia.

- Se aprecian tres partes distintas en la obra:
 Primero aparece una exposición de la situación, una localización espacio - temporal y una presentación de los personajes
Segunda parte, se anuncia la boda de Angustias con Pepe el Romano y a partir de este momento la tensión va en aumento
- momento cumbre es cuando se desvela que Adela y Pepe habían mantenido una relación. La última parte, el desenlace, tiene un final trágico, el suicidio de Adela al creer ésta que su madre ha matado a su amado Pepe

*****Favor transcribir estas ideas al cuaderno para que tengamos el material y recursos suficientes para el enfoque, conocimiento y dominio de la obra.***********