miércoles, 22 de junio de 2016

AUDIO ANALISIS

  


CLICK AQUI PARA ESCUCHAR EL  ANALISIS POÉTICO


OTRO ANÁLISIS POÉTICO

ESCUCHAR

Favor escuchar detenidamente la primera parte del audio y enlistar las características, pasos y procedimiento del análisis.

CONSIDERACIONES SOBRE EL AUDIO.
- Menciona datos importantes del poeta
- Escuche los datos del autor y cómo se indica la relación con los escritos
-  Hace mención a la Corriente o Escuela literaria y lo cita a lo largo del poema
- Explica claramente el tema
- Indica la métrica explícitamente,
- La estructura cita las ideas de los apartados o parte (seventesios)
- Va desglozando verso a verso los recursos, figuras que se encuentran y su explicación respectiva
- Explica otros recursos léxicos, como son los verbos, los adjetivos,enumeraciones,  los extranjerismo, sinestesias  propios del Modernismo, escuela a la que pertenece este autor.
- Explica detalladamente otros recursos literarios como: comparaciones, contradicciones, encabalgamientos,...
- Para la conclusión resume lo relevante del poema que ha sido los extranjerismo del poema

*Una parte del examen para mañana es un análisis de un poema corto, (escrito) los audios de este blog pueden ayudarles para analizar.
 Revisar bien la vida de Sor Juana Inés, El Barroco y Renacimiento que es el estilo de ella y por supuesto las fases para el análisis respectivo.
BUENA SUERTE EN ESTUDIAR











sábado, 18 de junio de 2016

Criterios de evaluación interna: NS


 Ejemplo de grabación

Envío los criterios de evaluación para que revisen y conozcan cómo será la calificación de la grabación
Comentario oral individual y discusión
Los criterios de evaluación utilizados en el NS son seis.
Criterio A                     Conocimiento y comprensión del poema                                                    5 puntos
Criterio B                      Apreciación de las decisiones del escritor                                                  5 puntos
Criterio C                     Organización y presentación del comentario                                               5 puntos
Criterio D                    Conocimiento y comprensión de la obra utilizada en la discusión                   5 puntos
Criterio E                     Respuesta a las preguntas de discusión                                                       5 puntos
Criterio F                     Lenguaje                                                                                                5 puntos
Total                                                                                                                                     30 puntos

Criterio A: Conocimiento y comprensión del poema
• ¿En qué medida demuestra la interpretación del poema realizada por el alumno su conocimiento y comprensión del mismo?

Nivel           Descriptor de nivel
0      El trabajo no alcanza ninguno de los niveles especificados por los descriptores que figuran a continuación.
1        Se observa un conocimiento limitado y poca o ninguna comprensión, con una interpretación                     insuficiente y prácticamente  ninguna referencia pertinente al poema.
2       Se observa un conocimiento superficial y cierta comprensión, con una interpretación  limitada                  respaldada, a veces, por referencias al poema.
3       Se observa un conocimiento y una comprensión adecuados, demostrados por una interpretación                             respaldada por referencias apropiadas al poema.
4     Se observa un conocimiento y una comprensión muy buenos, demostrados por una interpretación                              minuciosa respaldada por   referencias al poema bien seleccionadas.
5      Se observa un conocimiento y una comprensión excelentes, demostrados por una interpretación  individual respaldada de   forma eficaz por referencias al poema bien seleccionadas y precisas.


Criterio B: Apreciación de las decisiones del escritor
• ¿En qué medida logra el alumno apreciar los modos en los que las decisiones del escritor acerca del lenguaje, la estructura, la técnica y el estilo configuran los significados?

Nivel           Descriptor de nivel
0          El trabajo no alcanza ninguno de los niveles especificados por los descriptores que figuran a continuación.
1          Se hacen pocas referencias a los modos en los que el lenguaje, la estructura, la técnica y el estilo configuran los significados en el poema, y no se observa apreciación al respecto.
2          Se hacen algunas referencias a los modos en los que el lenguaje, la estructura, la técnica y el estilo configuran los significados en el poema, pero se observa poca apreciación al respecto.
3          Se observa una apreciación adecuada de los modos en los que el lenguaje, la estructura, la técnica y el estilo configuran  los significados en el poema.
4          Se observa una apreciación muy buena de los modos en los que el lenguaje, la estructura, la técnica y el estilo configuran los significados en el poema.
5          Se observa una apreciación excelente de los modos en los que el lenguaje, la estructura, la técnica y el estilo configuran los significados en el poema.




Criterio C: Organización y presentación del comentario
• ¿En qué medida presenta el alumno un comentario estructurado y centrado en el tema tratado?


Nivel Descriptor de nivel
0          El trabajo no alcanza ninguno de los niveles especificados por los descriptores que figuran a continuación.
1          El comentario muestra escasos indicios de una planificación; presenta una estructura muy limitada y/o se
             centra muy poco        en el tema tratado.
2          El comentario presenta cierta estructura y se centra en cierta medida en el tema tratado.
3          El comentario presenta una estructura planificada y, en general, se centra en el tema tratado.
4          El comentario presenta una estructura clara y se centra en el tema tratado en todo momento.
5          El comentario presenta una estructura eficaz y se centra en el tema tratado en todo momento, de forma         clara y con un   propósito intencionado.


Criterio D: Conocimiento y comprensión de la obra utilizada en la discusión
• ¿Cuánto conocimiento y comprensión de la obra utilizada en la discusión demuestra el alumno?
Nivel Descriptor de nivel
0          El trabajo no alcanza ninguno de los niveles especificados por los descriptores que figuran a continuación.
1          Se observa poco conocimiento o comprensión del contenido de la obra utilizada en la discusión.
2          Se observa cierto conocimiento y una comprensión superficial del contenido de la obra utilizada en la   discusión.
3          Se observa un conocimiento y una comprensión adecuados del contenido y de algunas de las implicaciones de la obra utilizada en la discusión.
4          Se observa un conocimiento y una comprensión muy buenos del contenido y de la mayor parte de las implicaciones de la obra utilizada en la discusión.
5          Se observa un conocimiento y una comprensión excelentes del contenido y de las implicaciones de la obra utilizada en la discusión.

Criterio E: Respuesta a las preguntas de discusión
• ¿En qué medida responde el alumno de forma eficaz a las preguntas de discusión?

Nivel Descriptor de nivel
0          El trabajo no alcanza ninguno de los niveles especificados por los descriptores que figuran a continuación.
1          Se observa una capacidad limitada para responder de forma significativa a las preguntas de discusión.
2          Las respuestas a las preguntas de discusión son, a veces, pertinentes.
3          Las respuestas a las preguntas de discusión son pertinentes y demuestran cierto grado de pensamiento independiente.
4          Las respuestas a las preguntas de discusión están bien fundadas y demuestran un buen grado de pensamiento independiente.
5          Las respuestas a las preguntas de discusión son persuasivas e independientes.





Criterio F: Lenguaje
• ¿En qué medida es claro, variado y correcto el lenguaje?
• ¿En qué medida es apropiada la elección de registro y estilo? (En este contexto, “registro” se refiere al uso por parte del alumno de elementos tales como vocabulario, tono, estructura de las oraciones y terminología adecuados para el comentario.)

Nivel Descriptor de nivel
0          El trabajo no alcanza ninguno de los niveles especificados por los descriptores que figuran a continuación.
1          El lenguaje es muy pocas veces claro y adecuado; hay muchos errores gramaticales y en la construcción de las oraciones, además de poca noción de registro y estilo.
2          El lenguaje es, a veces, claro y adecuado; la gramática y la construcción de las oraciones son, en general, correctas aunque se observan errores e incoherencias; el registro y el estilo son en cierta medida adecuados.
3          El lenguaje es, en su mayor parte, claro y adecuado; se aprecia un nivel de corrección adecuado en la gramática y la construcción de las oraciones; el registro y el estilo son, en su mayor parte, adecuados.
4          El lenguaje es claro y adecuado; se aprecia un buen nivel de corrección en la gramática y la construcción de las oraciones; el registro y el estilo son eficaces y adecuados.
5          El lenguaje es muy claro y totalmente adecuado; se aprecia un alto nivel de corrección en la gramática y la construcción de las oraciones; el registro y el estilo son, en todo momento, eficaces y adecuados.













OTRAS SUGERENCIAS Y RECORDATORIOS PARA EL ANÁLISIS POÉTICO

La extensión del poema debe ser de entre 20 y 30 líneas

Es sumamente aconsejable numerar las líneas en cada fragmento. El sistema es el de numerar cada cinco líneas.

Los alumnos deben tener la  oportunidad de  demostrar:
1.     Conocimiento y comprensión de la obra
2.     Capacidad para analizar el lenguaje, la estructura, la técnica y el estilo

Los alumnos deben procurar identificar y explorar todos los aspectos significativos del fragmento. Esto incluye:

·        Situar el fragmento con la mayor precisión posible en el contexto del poema del que fue tomado (o en el conjunto de obras, en el caso de que el fragmento sea un poema completo)

• Comentar la eficacia de las técnicas empleadas por el escritor, por ejemplo, el uso
     de los recursos estilísticos y sus efectos en el lector.

·        La tarea debe centrarse en el comentario detallado del fragmento. Es importante
 contextualizar el fragmento en cierto modo para demostrar que se ha comprendido
 cómo se relaciona con la obra en conjunto, pero la parte principal del comentario
 debe ser el análisis literario detallado del fragmento en sí.


·        El comentario debe ser coherente y estar bien organizado. (esquema)

Ejercicio práctico de Análisis Poético




                Este esquema es otra sugerencia que puede ayudar cómo hacer el análisis


PRÁCTICA DE ANÁLISIS POÉTICO
Realizar las siguientes actividades:
1. Seleccionar un poema de Sor Juana Inés de la Cruz 
2. Tener a mano las fases de análisis (seis)
3. Tener a disposición las principales figuras y recursos literarios
4. Si considera que necesita algún otro tipo de material
    investigativo tenga a su alcance.
5. Revise que tenga listo material de escritorio (hojas, lápiz o esfero
    borrador...) Sobre todo debe haber estudiado el contexto, la
    biografía de la escritora y saberse muy bien las fases y proceso
    del análisis)
6.  Buscar un espacio adecuado, concentrarse  y sin interrupción
     realizar el análisis literario formal.
7. Elaborar un esquema que contenga todos los aspectos referentes
    al análisis.
8.  Una vez terminado el análisis grabar (5- 6 minutos)
9. Favor  enviar la grabación  al facebook  ( plazo máximo mañana      hasta las 14:H00 (2:00) para poder revisar. 
10. Póngale ganas, concentración e importancia  en la tarea, recuerde que este ejercicio es previo a la grabación que se realizará esta semana en clase y tendrá evaluación.
 (estoy revisando algún tipo de material de ayuda y recordatorio, ya les enviará más tarde)



jueves, 9 de junio de 2016

CUESTIONARIO SOBRE COMENTARIO ORAL INDIVIDUAL

CUESTIONARIO PARA LA LECCIÓN DEL COMENTARIO ORAL INDIVIDUAL
(mañana viernes 10 de junio)
1.      Explique breve y explícitamente qué es el Comentario Oral Individual
2.      Cómo se desarrolla el proceso de grabación del Comentario Oral individual
3.      Enumere las fases para el análisis poético (según Lázaro Carreter)
4.      Explique las dos primeras fases del análisis poético
5.      Cómo encuentra el tema de un  poema?
6.      Busque un fragmento poético, encuentre el tema y explique
7.      ¿Qué abarca la determinación de la estructura?
8.      ¿Qué significa análisis de la forma partiendo del tema?
9.      ¿Cuál es la diferencia entre título y tema?
10.  ¿Cómo se llega a la conclusión en el análisis poético?
11.  ¿Cómo identifica las partes o apartados de los poemas?
12.  Explique todo lo que sepa sobre  el barroco en la literatura
13.  Características del Renacimiento y qué siglos abarca
14.  ¿Cuál es el contexto político de Sor Juana Inés de la Cruz?
15.  Desarrolle los principales logros de Sor Juana Inés de la Cruz
16.  Cómo era la educación y  la ocupación  en la vida de Sor Juana
17.  Cuáles son los temas generales que plantea  la poesía Sor Juana
18.  Cómo influencia el contexto social, político y cultural en la producción poética de la escritora
19.  Diga el porqué del título de la película: “Yo, la peor de todas”
20.  Explique la presión que ejercía la religión católica en la vida de Sor Juana (según la película ...)
21.  Cómo calificaría la fe en la vida de Sor Juana, qué lugar ocupaba Dios en su vida
22.  Qué concepción le merecen  los escritos de esta poetiza, explique
23.  Razone y explique el comportamiento de Sor Juana frente a la clase social alta de su época
24.  Argumente la actitud de Sor Juana frente a los parámetros de la religión católica
25.  Qué era la religión para Sor Juana, desarrolle sus argumentos
26.  Sustente sobre el comportamiento de Sor Juana como mujer
27.  Cuál era el comportamiento y actitud de Sor Juana como religiosa (monja)
28.  Defienda el punto de vista de los  escritos poéticos de Sor Juana
29.  Cuál era la conformación de clases sociales en la época de Sor Juana Inés de la Cruz
30.  Cómo era el trato de los altos mandos  religiosos hacia Sor Juana
31.  Defina las siguientes figuras literarias: Metáfora, Hipérbole, Antítesis, Paradoja, Hipérbaton, Aliteración, Imagen, Símbolo
32.  Busque dos ejemplos de cada una de estas figuras literarias: Metáfora, Hipérbole, Antítesis, Paradoja, Hipérbaton, Aliteración, Imagen, Símbolo
33.  Explique las razones de la utilización de las figuras y recursos literarios
34.  Diga lo es la métrica, rima y ritmo y qué sirve o se utiliza  en la poesía
35.  Indique las  clases de versos y clases de estrofas
36.  Cómo se reconoce el  "yo lírico" o  "yo  poético" en la poesía
37.  Explique mediante un ejemplo el yo lírico
38.  Explique qué es el tono poético y menciona clases de tonos (hojas de copias)
39.  Busque dos ejemplos de cada uno de los tonos poéticos
40.  Defina qué es emoción y mencione tres ejemplo
41.  ¿Qué es percepción y explique dos ejemplos?
42.  ¿Qué se entiende por sentimientos y enumere una gama de ellos?
43.  ¿Cómo puede servir nuestra percepción para el análisis poético?
44.  ¿Qué sentido de utilidad puede tener en el análisis poético la emoción y la sensibilidad del lector?
45.  Encuentre figuras literarias en los siguientes ejemplos y señale los  nombres
46.  Qué es el estilo literario, explique con un ejemplo

Debe desarrollar este cuestionario en el cuaderno y prepararse para la lección oral. 
Para la lección serán sorteadas dos preguntas...