sábado, 12 de marzo de 2016

Elaboración del ensayo (Trabajo escrito)


Etapa 4: Producción del ensayo

Sugerencias
- El tema del ensayo debe surgir del ejercicio escrito supervisado
- Se debe desarrollar un título bien delimitado a partir del ejercicio escrito supervisado.
-El ejercicio escrito supervisado se debe usar como punto de partida para el ensayo
- Se debe considerar la conexión entre el ejercicio escrito supervisado y el ensayo
- El tema será  convenientemente estimulante que le permita demostrar lo que ha aprendido en la obra.
- El ensayo debe ser un texto escrito formal con título y un argumento desarrollado. Las principales referencias bibliográficas citadas, es probable que procedan de la obra literaria. 
- Es imprescindible utilizar de forma coherente en todo el trabajo un sistema reconocido para citar referencias bibliográficas y que la bibliografía incluya información completa de la obra utilizada, incluso la edición
- Pueden usarse fuentes secundarias, aunque no son esenciales, y también deben citarse con el mismo sistema e incluirse en la bibliografía.
- Se evalúa la capacidad para organizar y desarrollar las ideas, y para incorporar ejemplos de las obras utilizadas
- Es importante el uso de citas de obras literarias para respaldar y desarrollar sus argumentaciones.
- El ensayo debe contener de 1.200-1.500 palabras.

Ejemplo de un ensayo comparativo de dos obras

Factores retardantes que impiden ser la esposa ideal
Autora: María Gracia Pérez Núñez

Desde el inicio de los tiempos, el hombre y la mujer tomaron papeles distintos en cuanto a la manera de manejar un hogar. La mujer, hasta hace unos años, se limitaba a cumplir el papel de esposa en casa, sin posibilidades a aspirar a más, a veces sometida por su cónyuge. Viéndose obligada a desempeñar este rol, ella lo quiso hacerlo de la mejor manera posible, pero algunos inconvenientes surgían a lo largo del camino, alejándola de su meta. Estos son conocidos en la literatura como factores retardantes, pues alejan al personaje de lograr su cometido y prolongan la acción; se pueden apreciar en obras como “La gata sobre el tejado de zinc caliente” de Tennesse Williams y “Casa de muñecas” de Henrik Ibsen. Las peripecias de las protagonistas de ambas obras serán analizadas a continuación, con la finalidad de demostrar como a través de estos los autores daban sutiles críticas hacia la sociedad.

El primer factor retardante a tratar es la importancia del dinero. Se demostrará cómo a través de él se denuncia la frivolidad de la sociedad y el deseo de más, con el propósito de refutar el concepto de poder comprar la felicidad. El dinero representa la capacidad de adquirirlo todo y ambas mujeres lo anhelaban. Nora, de “Casa de Muñecas” es un ejemplo perfecto de cómo la gente se vuelve egoísta y avara cuando se trata de éste, hablando de modo muy superficial con su esposo sobre conseguir más, sin importar a quienes les pueda afectar, esto se puede apreciar en el tono de una conversación que sostienen sobre una situación hipotética:

“Torvaldo: Pero, ¿Qué pasaría con la gente a quien hubiera pedido prestado?
Nora: ¿Ellos? ¡Quién se preocupa por ellos! ¡Son unos desconocidos!”
[1]

El tono es clave en esta línea, a través de este se le muestra como una persona completamente despreocupada, interesada sólo en lo material.

Sin embargo, esto no es del todo preciso, pues esa no es su verdadera actitud. En este caso el dinero se aprecia como factor retardante al crear conflictos desde el inicio, si este no hubiera faltado cuando Torvaldo estaba enfermo ella no habría tenido que pedir un préstamo y no se habrían presentado los problemas que surgieron después de haber adquirido el mismo.
Maggie luchaba por conseguir una herencia casi imposible, debido a la actitud de su esposo frente al mundo. Desde el inicio del se muestran conflictos con su pareja debido a su superficialidad, así como con el resto de la familia, quienes también buscan su parte del legado.

“Margaret: Entonces tu hermano podría apoderarse del dinero y administrárnoslo (…) ¡La verdad es que has estado haciendo justamente todo lo posible para que lo consigan, les has ayudado de todas las maneras imaginables para entrar en su juego!”
[2]

Las tensiones aumentarían a lo largo de la obra, para culminar en desenmascarar a la verdadera Maggie, no una mujer débil que busca complacer a su esposo, sino fuerte y con el control sobre la situación. Dispuesta a manipular y mentir con tal de conseguir sus propósitos.

Como se puedo apreciar, el flujo monetario deteriora ambas relaciones, lo cual servía de crítica contra lo superficiales que podían ser las personas y aún son, al no prestarle atención a las cosas de verdad importantes y no casarse por amor.

Otro factor retardante clave era la falta de comunicación entre la pareja. Se mantenían casados pero se guardaban secretos, esto impedía a las esposas cumplir su papel como ellas lo deseaban. En el caso de Nora, le reclama a Torvaldo, antes de abandonarlo cómo nunca conversaron seriamente sino hasta esa noche, nunca discutieron asuntos importantes pues él no la consideraba apta, pero contradice lo manifestado al inicio de la obra en conversaciones con otros:

“Sra. Linde: Dicen los que lo conocen que él hace toda clase de negocios.
Nora: ¿Si? Sí, puede ser; no lo sé… Pero no pensemos en negocios; es muy aburrido.”
[3]

Ella misma se cerraba al mundo más intelectual, por considerarlo poco interesante, lo cual no le dejaba mucho para hablar con su esposo. Esto puede ser consecuencia de su falta de conocimiento y cómo esto la hacía sentir ignorante, por tanto prefería obviar el tema. Sin embargo, sin comunicación entre los esposos, no hay igualdad y sin eso el matrimonio no puede funcionar.


En el caso de “La gata sobre el tejado de zinc caliente”, Maggie comenzó a ser ignorada por su esposo tras dormir ésta con su mejor amigo. Ella le hablaba siempre mas él le era indiferente, lo cual le ocasionaba mucho dolor. Las acotaciones son clave para mostrar esto, como la que sigue a continuación:

“Se vuelve hacia Brick con una súbita sonrisa alegre y encantadora, que se desvanece cuando se percata de que él no la mira a ella (…). Es el rechazo constante lo que agria su humor.”
[4]

Su comunicación sólo tenía un sentido, deja de ser correspondida y se mantienen juntos sólo por las apariencias. Maggie sabe que su matrimonio está mal y confronta a su esposo muchas veces por esto, sin obtener los resultados deseados. Sin embargo sigue engañándose, necesitan mostrarse como una pareja fuerte y unida para lograr sus objetivos, pero sin una buena comunicación esto le es imposible de lograr, no puede ser la esposa anhelada.

El último motivo a analizar es la base de todos los problemas afrontados, este es la falta de compromiso en la pareja. Este factor retardante debe ser el más importante de todos, los autores a través de este lanzaban su más fuerte crítica contra los matrimonios de la época, su superficialidad y el papel cumplido por la mujer en los mismos.

Al final de “Casa de Muñecas”, Nora es descubierta y espera contar con el apoyo de su cónyuge, después de haberlo complacido durante toda el tiempo que estuvieron juntos, pero éste la niega y le habla de modo degradante, haciéndole entender que no es madura ni puede tener responsabilidades para con los niños. Aunque le pide perdón, ya no hay forma de remediar el daño hecho. Ella no aceptará sus súplicas pues es obvio que su relación no era de iguales, es decir, no se tenían el mismo nivel de respeto por el otro:

“Torvaldo: Yo con alegría trabajaría noches y días por ti, Nora, hubiera soportado penalidades y privaciones. Pero no hay nadie que sacrifique su honor por la persona amada.”
[5]

Si no estaba dispuesto a hacer el máximo sacrificio, el matrimonio no podía funcionar. Esta era la prueba máxima y él no la pasó, desencadenando otra acción: el abandono. Es imposible ser la esposa ideal sin el esposo ideal, no es justo para la mujer y el hombre no se merece a alguien que se esfuerce tanto en él si no está dispuesto a devolver eso.

El caso de Margaret es similar, a pesar de que su compromiso sea por las razones equivocadas, quiere hacer funcionar su relación. Brick, por otro lado, no está interesado en esto. Ella tratará con todas sus fuerzas, pero no logra lo deseado, por lo cual debe recurrir al chantaje:
“Brick: (…) ¿Cómo vas a tener un hijo de un hombre enamorado de la botella?
Margaret: ¡Guardándola bajo llave y obligándole a satisfacer mi deseo antes de volver a darle la llave!”
[6]

Williams, con esto resume los roles asumidos entre Maggie y su pareja, es ahora ella quien está en control, demostrando cómo las mujeres no deben ser sometidas pero pueden usar la sumisión como portada para defender a su ser amado o mejor aún, a su propósito oculto.

Con los factores retardantes ambos autores lograron retratar los conflictos en las relaciones y las maneras en los cuales estos se interponen con lograr ser “la esposa ideal”, sea por amor o por conveniencia. Así lograron criticar a la sociedad en la cual vivían y lograr un cambio en la manera de pensar de la gente de la época, de este modo utilizando los factores retardantes para más que sólo prolongar la acción: denunciar lo incorrecto.


Bibliografía:
· IBSEN Henrik. Casa de Muñecas. Bogotá: Panamericana, 2000, p. 143
· WILLIAMS, Tennesse. La gata sobre el tejado de zinc caliente. Madrid: El Mundo, p. 93
[1] IBSEN Henrik. Casa de Muñecas. Bogotá, Panamericana, 2000. Pp. 143, p.23
[2] WILLIAMS, Tennesse. La gata sobre el tejado de zinc caliente. Madrid: El Mundo, Pp. 93 p. 14.
[3] Ibid. IBSEN p. 44
[4] Ibid. WILLIAMS, p. 11
[5] Ibid. IBSEN, p. 136
[6] Ibid. WILLIAMS, P.92
( Favor leer para tener argumentos y bases para crear su propio ensayo, se puede investigar otros ensayos para apoyar sus criterios)






Etapa 3 Ejercicio escrito supervisado

Proceso a seguir:
-  El docente debe ofrecer tres o cuatro estímulos para la obra estudiada.
 - Los alumnos no deben saber los estímulos con anticipación
-  El ejercicio escrito supervisado tiene por objeto estimular el pensamiento independiente y la elección del tema.
 - Debe escribirse en prosa no literaria
- No hay un formato prescrito, por lo que podría ser un diario literario o algo más parecido a un borrador.
- En esta etapa ya no es importante tener en cuenta los elementos culturales o contextuales de la obra.
- El tema del ensayo debe surgir del ejercicio escrito supervisado
- El ejercicio escrito supervisado se debe usar como punto de partida para el ensayo; no es la calidad del ejercicio escrito supervisado lo que cuenta, sino la conexión con el ensayo.
- Los etímulos del ejercicio escrito supervisado pueden dar lugar a un título preciso para el ensayo.

Estímulos para el ejercicio escrito supervisado y títulos de ensayo
Estímulo: ¿De qué forma están presentes en la obra las voces de la historia y la tradición?
Obra: Las astillas de Dios, de Sembène Ousmane
Título del ensayo: Edad y sabiduría: La importancia de Ramatoulaye en Las astillas de Dios

Estímulo: ¿Qué importancia tiene el entorno natural en cuanto al impacto de la obra?
Obra: El dolor de la guerra, de Bao Ninh
Título del ensayo: Cómo influye el paisaje en el desenlace para Kien en El dolor de la guerra

Estímulo: ¿Cómo transmite el autor la noción del paso del tiempo en la obra?
Obra: Un día en la vida de Ivan Denisovich, de Aleksandr Solzhenitsyn
Título del ensayo: La importancia del tiempo para Shukhov en Un día en la vida de Ivan Denisovich

Estímulo: ¿Cómo se usan las diferentes voces para expresar pensamientos y sentimientos? ¿Qué efecto tienen en las respuestas que da a los poemas?
Obra: Poemas selectos de Derek Walcott
Título del ensayo: Lealtad e identidad en los poemas de Derek Walcott

Estímulo: ¿En qué sentido es importante la memoria en la obra?
Obra: Jane Eyre, de Charlotte Brontë
Título del ensayo: La importancia de la memoria para Jane en Jane Eyre

Estímulo: ¿Cómo funcionan juntas las estructuras interna y externa?
Obra: Esperando a Godot, de Samuel Beckett
Título del ensayo: La transmisión de un sentido de propósito en Esperando a Godot

Ejemplo de ejercicio escrito supervisado:
Estímulo: Elija un episodio clave en la novela y considere su importancia en relación a la totalidad de la obra.
 Episodio clave: El duelo entre Bazarov y Pavel Petrovich

Importancia: resaltar temas clave. El conflicto entre generaciones. Es como si el duelo fuera una representación física de la animosidad existente entre Pavel y Bazarov. Desde su primer encuentro no se cayeron bien y Pavel parece siempre cuestionar groseramente las ideas de Bazarov (e incluso sus rasgos personales). Cuando Pavel lo ve a Bazarov besando a Fenichka, parece aprovechar inmediatamente la oportunidad para descargar su rabia en contra de Bazarov.

Importancia: resaltar temas clave. El código de caballería. El episodio muestra la idea del código de caballería. A Pavel le resulta natural la noción de luchar por el honor de Fenichka como excusa para el duelo con Bazarov, a pesar de que la verdadera razón es que lo detesta. En la obra se hace hincapié en la estructura patriarcal de la sociedad, además de la supuesta inexistencia del intelecto femenino y esto está conectado con el código de caballería y el trato a las mujeres. Es Pavel quien desafía a Bazarov y quien representa las tradiciones de la antigua generación, acostumbrada a resolver disputas mediante la violencia organizada en la que los disparos entre dos personas se organiza de forma sofisticada y formal. La manera casual en que se organiza el duelo (y el hecho que Bazarov lo acepta, aun cuando lo considera estúpido) demuestra que todavía era una institución aceptada por la sociedad rusa.

Importancia: punto de elevada tensión. La tensión ha estado creciendo entre los dos personajes. En este episodio hace erupción.

Importancia:  descripción de la transformación del personaje. El duelo ayuda a que tanto Bazarov como Pavel (principalmente Pavel) lograran vencer su arrogancia. Se vuelven más cordiales el uno con el otro después. Permite a Pavel mirar las cosas desde otra perspectiva en relación con su “visión aristocrática” y lo estimula a reconsiderar a su familia. A pesar de su anterior desaprobación de los casamientos entre miembros de diferentes clases sociales, insiste en que Nikolai se case con la mujer que ama (Fenichka).





lunes, 7 de marzo de 2016

Sugerencias para la Reflexión (Trabajo escrito)

                         Etapas del trabajo escrito:
Etapa 1.- Participación Oral Interactiva   (30 minutos )
Etapa 2.- Reflexión (Es escrita evaluada según Criterio A)
Etapa 3.- Ejercicio escrito supervisado (se realiza en clase)
Etapa 4.- Ensayo (1.200-1.500 palabras, se eligirá una de las tres obras estudiadas en esta parte)
 Esta parte es Evaluada Externamente
Desarrollo del trabajo escrito
- La etapa 1 se puede realizar en grupos pequeños o toda la clase, se graba en vídeo, como evidencia
- La etapa 2, es escrita y de manera individual 300-400 palabras, se denomina reflexión.
Sugerencias para escribir la Reflexión
- Se basa en la pregunta: - "¿Cómo se desarrolló su comprensión  de las consideraciones culturales y contextuales de la obra a través de la actividad oral interactiva?-
- Pensar en una idea, persona, asunto o enfoque específico relacionado con la obra., o la obra de manera global.
- Formar párrafos correctamente estructurados, es decir que contenga una idea central e ideas secundarias o complementarias.
- Unir o relacionar las oraciones entre sí por medio de conectores acordes con las ideas redactadas.
- Utilizar conectores para relacionar párrafos entre sí
- Plantear la presentación del texto o introducción del trabajo a desarrollarse
- Explicar o argumentar adecuadamente y con bases reales cada uno de los párrafos alrededor de la pregunta planteada y la idea escogida.
- Se puede utilizar párrafo de enlace para relacionar el párrafo anterior con el párrrafo siguiente.
-  Es aconsejable redactar en párrafos cortos,
- Se puede redactar en primera persona
- No repetir palabras (utilizar sinínimos)
- Se debe basar en los apuntes tomados en la actividad oral interactiva.
- Concluir con un párrafo que recopile y clarifique el enfoque expuesto a lo largo del texto escrito.
Recordemos
- Utilizar los conectores correspondientes según las ideas redactadas
- Emplear los signos de puntuación de manera correcta. Considere.
                  Punto separa oraciones simples o compuestas
                  La Coma sirve para separar: ideas  o frases cortas; enumeraciones, antes de explicar un asunto, después de un vocativo, antes de conjunciones cuando la frase es larga, antes si la frase es corta.
Presentación
- Pido que antes de redactar los párrafos, estructure esquemas respectivos, según el número de párrafos a redactar para cada texto escrito
* En el texto de 2°BGU en las pp. 94,95 está cómo desarrollar párrafos, favor revisar
- Entregar en una hoja los esquemas de los párrafos y en otra hoja la reflexión con los datos respectivos.
- Este trabajo es escrito a mano; pero, recuerde el parámetro de evaluación BI  (criterio A)
-Presentar el día de mañana al presidente de curso a primera hora