jueves, 22 de octubre de 2015

Segunda parte abanico de preguntas de "Y amarle pude.."

Abanico de preguntas sobre la obra: “Y amarle pude….” (segunda parte)

1.        Realice el retrato de Dolores  descripción física, moral, intelectual, como madre, esposa, hija, escritora)
2.       ¿En qué año se encuentra la última carta de Dolores?  En qué año se quita la vida? p.132
3.       Responda hasta dónde llega la maldad de la genta cuando está de por medio el fanatismo religioso. Pp.134,135
4.       Defienda la razón de la gente al tildarla de pecadora a Dolores. P. 135
5.       ¿Cómo es el comportamiento de Josefina Peñafiel con relación a Dolores. P. 136
6.       ¿Cuáles son las tres sombras de Dolores? P.139
7.       A qué edad se quitó la vida Dolores. P 144
8.       ¿Escriba cómo es el diálogo de Dolores con Dios? P 144, 145
9.       Describa el ambiente y la escena de su descenso final. P.145,146
10.   Póngase en el papel de Santiago y describa la escena al encontrarse con su madre muerta. P 147,148
11.   Comente la reacción de la gente ante el cadáver de Dolores p. 152,153
12.   ¿Por qué obligaron a practicar la autopsia de Dolores?  (dos razones)  p. 145
13.   ¿Cómo reivindicó su conciencia  Sixto Galindo? P159,160
14.   ¿Cómo describe la escritora al tiempo luego de la muerte de Dolores. P. 161
15.   ¿Cuál fue el papel de la iglesia en el personaje de Fray Vicente Solano en contra de Dolores y cuál cree que hubiera sido el papel en favor de ella.
16.   ¿Qué paralelismo se da entre la naciente República del Estado y Dolores Veintimilla de Galindo
17.   Redacte una defensa ante el suicidio de Dolores
18.   Punto de vista personal ante el suicidio
19.   Reflexión ante la importancia y el valor de la vida
20.   Cuál cree que es el impacto y trascendencia de la obra hasta la época actual.

·         Escoger el tema y actividades para preparar la Presentación Oral Individual
·         Recopilar todos los datos: políticos, religiosos, sociales, culturales, elementos narrativos, datos biográficos, entre otros  para con estos elementos redactar un discurso para la Presentación Oral Individual.
. Estas actividades deben desarrollarlas en su cuaderno.

CONSIDERO QUE ESTAMOS LISTOS PARA GRABAR LA PRESENTACIÓN ORAL INDIVIDUAL DE ESTA GRANDIOSA OBRA....... A PONERLE ÁNIMO.....FELICIDADES!




sábado, 10 de octubre de 2015

Parámetros a considerarse para el análisis de: “Y amarle pude…”


1.       Preguntas que le ayudarán a tener una visión más amplia de la obra
Un libro es vida...

1. Género literario al que pertenece la obra…..  y por qué
2.       Escuela o movimiento literario que se relaciona con la obra ……
3.       Elementos narrativos:  (pp.118-120 texto de 1°BGU)
a.       Personajes        …. Protagonistas  por su relevancia en el relato:
                                      Antagonista        Sixto Galindo Oroña
                                       Secundarios:     Santiago (hijo)
                                        Madre de Dolores
                                          Indios, cholos, montubios
                                      Josefa y Sebastián Molina (hermana y cuñado de Dolores)
                                     Carmen Pérez de rodríguez Coello ( amiga de Dolores)
                                      Mariano Veintimilla
                                     Josefa Ordóñez (rentera                                                                                                           ………………..
b.      Tipo de Narrador….. y por qué (p.65)   
c.       Tiempo……Tratamiento del tiempo en la narración
Tiempo que dura la obra
Tiempo en el que fue escrita la obra (año o siglo?)
d.      Espacio….. escenario dinámico (Quito, Guayaquil, Cuenca) descripción
e.      Hechos……. Hilos argumentales.  -     vida de Dolores,  (familia y personas alrededor)
-          Vida del país, costumbres, cultura, situación política
-          vida religiosa, curas beatas, fanatismo

4.       Figuras literarias que resaltan en la obra:  Descripción de varios personajes, clases sociales
                                                                                   Prosopografía (p.p.15, 16, 80, 108)         
Etopeya  (p.14)
Retrato (p.29)
Cronografía (p.39)
Prosopopeya (p. 45,46 ,55,56, 103)
Topografía (p.p. 54, 79,81)
Símil (p.p. 19, 30, 108)
Metáfora (p.65
Epítetos
Adjetivaciones
-              Descripción del Estilo de Alicia Yánez Cossío
5.       Contexto social, político, cultural y religioso que rodea a la obra
6.       Biografía de la autora. Alicia Yánez Cossío
7.       Enfoque Internacional (la depresión, la soledad, la muerte, el suicidio)
8.       Vinculación con el TdC…… ¿Puede la fe sobrepasar los límites de la razón?

    ¿Cuánta influencia tiene la religión en la conducta humana?

Abanico de preguntas con relación a la obra

Abanico de preguntas con relación a la obra:


Se debe buscar en la obra y contestar estas preguntas, que servirán de gran ayuda para el objetivo de conocer el contenido de la obra, comentarla y luego presentarla oralmente.....  (No está por demás solicitar que se realice el trabajo; es decir, cada quien debe  desarrollarlo, no plagiar 
 ( Claro que se puede trabajar en colaboración, pero cada quien elabora sus  propias respuestas.... Suerte con este trabajo.!!!

1.       ¿Con qué motivo viajó ¿Cuál es la situación política del país (p.10)
2.        a Bogotá?  (p.9)
3.       ¿Cuál es la situación política del país (p.10, 33, 35)
4.       ¿En qué situación emocional escribe el poema Quejas Dolores Veintimilla de Galindo? (p.21,22)
5.       ¿Cómo fue la educación de Dolores Veintimilla de Galindo? ¿A qué clase social pertenecía ella? (pp.25-28)
6.       ¿Qué contenía la carta de la esclavitud? (35)
7.       ¿Cuáles eran los gobiernos que dirigieron nuestro país en esta época? (pp.11,27,34,64)
8.       ¿Cuántos días duraba el viaje de Quito a Guayaquil y describa brevemente las circunstancias (p.40…)
9.       Describa los sentimientos de Dolores mientras se traslada a Guayaquil y las condiciones de los viajeros
       (p.45)
10.   ¿Qué es el Tratado de Mapasingue? (p. 49)
11.   Señale el cambio de costumbres ente los habitantes de la sierra y la costa. (p.62,63)
12.   ¿Por qué razones viaja la familia Galindo Veintimilla a Cuenca?
13.   ¿Qué le retuvo a Dolores junto a su esposo?
14.   ¿Qué significa Ingapirca?
15.   ¿Cómo se cataloga a la clase social del clero y quiénes lo conformaban? (p.77,78)
16.   ¿Cuáles son las características de los conservadores y liberales?
17.   ¿Por qué Sixto Galindo abandona la ciudad de Cuenca? p.80
18.   Analice la frase que escribe Vicente Piedrahita al interpretar el poema “fantasía” de Dolores. p.80
19.   Comparación entre la historia del S.XIX del Ecuador y el S.XIX de Europa p. 83
20.   En qué se basa las afirmaciones de que dolores era culta pp.81-83
21.   Escriba las identificaciones que se les asigna a los siguientes personajes:
Fray Vicente Solano……
Josefa Ordóñez……..
Mariano Veintimilla…..
Cura Ingacio Marchán….
22.   ¿Por qué Dolores salió de la iglesia durante el sermón del cura Ignacio Marchán?  p.84
23.   ¿Por qué Dolores ha dejado de invitarle a sus reuniones al cura Marchán? P.84,85
24.   Enliste los ritos preparatorios de la Iglesia Católica para la Semana Santa pp.88,89, 90,91
25.   Analice la frase de Solano: “Boda de todo perro” en contraste con la que contesta Dolores: “Perro de
 toda Boda”pp.89,90
26.   ¿Por qué el círculo de letrados se reduce en la casa de Dolores p.92
27.   ¿Comente  la frase: “los pobres, los ricos… doblarán durante sigols las rodillas no ante el Dios invisible,
 sino ante el poder incontrastable de la Iglesia representada en las sotanas… pp. 93,94
28.    ¿Qué y quién era el Absoluto para Dolores? p.94
29.    ¿Por qué se le califica de atea a Dolores? p.95
30.    Enumere que se considera fanatismo y contrasentido para Dolores  p.96
31.    ¿Cuál es la creencia que tiene Dolores sobre Dios  pp. 96, 97
32.    ¿Qué calificativos le dieron a Dolores?  pp. 97,98, 107
33.    ¿Cuál es la situación de Santiago, el hijo de Dolores? p.99
34.    ¿Cuál es la principal enseñanza que Dolores imparte a su hijo sobre Dios? P.100
35.    ¿Qué sentimientos le causa la carta que se escribe en las pp. 102,103 y describa por qué?
36.    ¿Cómo solventa la situación económica Dolores? p.108
37.    ¿Quién aparece para aliviar el alma de Dolores?
38.    ¿En  qué se parecen Dolores y Guillermo  Blest Gana? P.110
39.    ¿Quién era y que hizo Tiburcio Lucero? pp. 111,112
40.    ¿Por qué se considera clase social a los terratenientes? P.113
41.    ¿Quiénes son los creadores de la pena de muerte? p.120
42.    ¿Cuál es su punto de vista sobre la “Necrología” que escribió Dolores?  pp. 116,117
43.    ¿Cómo se describe al fraile Solano? pp.124,125

44.    ¿Cuáles son las semejanzas entre Fray Solano y  Dolores? p. 126