miércoles, 30 de diciembre de 2015

Análisis de la obra "El coronel no tiene quien le escriba



Por circunstancias ajenas a mi voluntad no he podido enviar las actividades como quedamos, pero aquí estamos ahora.... Solicito encarecidamente trabajar en las propuestas planteadas...Así que a ponerle ánimo y buena voluntad  Sí ?????????''''




FELICIDADES LOS QUIERO MUCHO!!!!!!1

Ahora sí a  trabajar

Favor mirar este video


hhttps://www.youtube.com/watch?v=wqjrzf4AVyQ

Realice lo siguiente:
1. Esquema de carácter sobre la biografía de Gabriel García Márquez
2. Enliste diez obras del escritor
3. Explique qué es realismo mágico
4. Enumere cinco premios que obtuvo G.G.M.
5. Escriba tres frases creadas por él
6. Redacte brevemente el contexto político colombiano de la obra: "El coronel no tiene quien le escriba"
 Conteste:
1. ¿Qué ideología tenía García Márquez?
2. ¿Como define a la política este  escrtor?
3. ¿Cómo califica al socialismo G.G.M?
4. ¿Cuáles son los tipos de sociedades que menciona este novelista?
En cuanto a la obra:
1. A qué género literario pertenece y por qué
2. Cuál es la escuela literaria a la que pertenece la obra
3. Qué figuras descriptivas se encuentra en la obra: explique con ejemplos
4. Realice un esquema de contenido con los elementos narrativos de la obra (narrador, tiempo, escenario, ambiente, personajes)
5. Explique el porqué del título
6 Escriba en tres líneas el tema de la obra
7. Redacte diez ideas relevantes del contenido de la obra.
8.Explique en dónde se da el ambiente realista y en dónde el ambiente fantástico
9. ¿ Responda, Por qué es una obra existencialista?

Investigar:
a. Niveles de desempleo en América Latina en nuestra época
b. Índices de desempleo a nivel mundial _(estadísticas)
c. Qué es el existencialismo? y cómo relaciona con la obra

Reflexión personal del ser humano
. ¿Quién soy?
. ¿A dónde voy?
. ¿Qué es lo que más deseo?
. ¿Cuáles son mis sueños, metas, propósitos?
. ¿Qué es lo que le da sentido a mi vida?
. Relacione estas preguntas con los protagonistas de la obra
. Plantee una reacción o conclusión sobre la actitud de espera de la pareja de la obra
. ¿Considera que el gobierno era el principal responsable de la situación de pobreza del coronel'? (dos argumentos)

Entrevista

Recuerden que deben realizar o ya realizaron una entrevista a uno de los personajes de la obra;pero, debe trasladarse mentalmente a esa época, como que usted es un periodista o reportero del tiempo del coronel (años 60)

Mirar este vídeo como complemento y distracción (hasta envias otras actividades Jaja)

Cine mexicano


https://www.youtube.com/watch?v=W0TS5-q-IbQ





lunes, 30 de noviembre de 2015

sábado, 21 de noviembre de 2015

Preparación para el Debate

OBRA: “LA EMANCIPADA”
-          Grupos de seis  estudiantes
-          Aspectos a defender:
1.       El porqué del título todo  lo que conlleva  este concepto en la época de la historia y en nuestra época y sociedad
2.       Rosaura, mártir, rebelde o heroína (se libera para demostrar  que comprende la situación social absorbente)
3.       Vivencias que recoge la obra (pueblo, época colonizadora)
4.       Razones para que sea la primera novela de la historia de la literatura ecuatoriana y trascender a través de las letras de nuestra patria.
5.       Argumentos de defensa y en contra de la decisión de vida de Rosaura y el desenlace final.
Indicaciones:
-          - Todos los estudiantes investigan sobre cada uno de los aspectos citados (llevar hojas impresas para lunes)
-         -  Se formarán los grupos y trabajarán en los argumentos y conclusiones (en el aula)
-          - Se procederá a los debates grupales

Recordatorio:
Favor continuar con la preparación para el festival de talentos  para esta semana…..


lunes, 16 de noviembre de 2015

Ejemplos de artículos periodísticos

EL SANTO DEL MEDIO SIGLO
Una de las características especiales de esta primera mitad de siglo es
precisamente la preocupación por saber cuál ha sido el hombre del medio
siglo. La revista «Times», en la misma entrega en que publica la última
ecuación del sabio judío, Albert Einstein, proclamó el nombre de
Winston Churchill como el del hombre a quien corresponderá la gloria
de simbolizar el trayecto de tiempo comprendido en los últimos
cincuenta años. Nuestra revista «Semana», por su parte, cumpliendo
acaso con la obligación de parecerse en todo a la citada norteamericana,
ha hecho también su elección, con la pequeña y muy significativa
diferencia de que se ha decidido por el nombre de Einstein. Resulta
realmente difícil, en las condiciones del mundo actual, precisar el
criterio con que las dos publicaciones realizaron la respectiva elección.
Mr. Churchill, desde un punto de vista estrictamente humano, 
le lleva al sabio judío la ventaja de merecer el título disputado sin
haber dejado de ser un inglés común y corriente, como cualquiera de
los innumerables que sirven a sus majestades británicas.

Desde los primeros instantes del siglo actual, Einstein empezó a modificar
la mentalidad humana a base de puros garabatos matemáticos, en
forma que resulta casi mitológica, salida de la órbita prosaica del
mundo moderno. Churchill, en cambio -siendo el hombre del medio
siglo-, llega a la posesión de su gloria desprovisto de cualquier instrumento
que pueda parecer extraño o divino a sus contemporáneos.
 La obra de Einstein es producto de la genialidad. La de Churchill lo es de la
buena digestión. Y, por ese aspecto, se parece mucho más a lo que el
hombre corriente del medio siglo hubiera querido ser.

Mientras el jefe de la oposición en el parlamento inglés pisa el suculento
meridiano de la gastronomía, el genial creador de la relatividad
se abstiene, con una pudibundez indigna de la época, de comer carne
de cerdo. Mientras Churchill participa de la delicia escocesa de un buen
whisky, Einstein no se permite una embriaguez distinta a la que resulta
de los abismos matemáticos. Y, humanamente, la diferencia es fundamental
para constituir el símbolo de los cincuenta años.

Si algo hace más envidiables los setenta y cinco años de Churchill que
el siglo inminente de su compatriota Jorge Bernard Shaw, es precisamente
ese aprovechamiento que de sus facultades humanas ha hecho
el primero de los nombrados. No habrá él escrito el considerable tonelaje
de comedias que le sirven de soporte a la gloria del magistral
humorista irlandés, pero es casi seguro que la mayoría de los hombres.
actuales preferiría los clásicos tabacos, el whisky con soda -y sabe
Dios ¡qué otras cosas!- propios de Mr. Churchill, a los resabios propios
de Mr. Shaw. Humanamente, valen más setenta y cinco años sin
abstinencia de ninguna clase, que noventa y tantos vestido de chino
en una residencia de Ayot. St. Lawrence, temblando de emoción vegetariana
ante un plato de espárragos.

De allí que nos parezca más acertada la opinión de «Times» que la de
«Semana», con todo y lo respetable de esta última. Tal vez se deba
ello a nuestra convicción de que Churchill llegará a ser un santo a la
manera de Salavin -el aprendiz de Duhamel- aunque Einstein llegue a
serlo a la manera de San Francisco de Asís. Entre los dos sistemas de
ganar la santidad, el de Churchill es, sin duda, el que está más de
acuerdo con el medio siglo que acaba de cumplirse.


UNA MUJER CON IMPORTANCIA
Cuando Eva Duarte y Juan Domingo Perón se echaron al cuello la soga
conyugal, ella no era sino el borroso recuerdo de una película mediocre.
Libertad Lamarque había realizado toda una galería de desmayos
oportunos y espectaculares, antes de que la actriz del segundo
plano -con unos ojos enormes e inteligentes y una sonrisa desproporcionadamente
frutal- pasara a interpretar los episodios centrales
de esa otra gran película aparatosa que es el actual gobierno argentino.
La luna de miel de Eva y Juan Domingo, fue casi un golpe de estado
a los prejuicios de la alta sociedad americana y una oportunidad
que recibía la desposada para demostrar que su capacidad interpretativa
podía ir más allá de las insignificantes tragedias cinematográficas.
De la noche a la mañana -para usar un término original- Eva descubrió
que su gabinete de estrella secundaria era reemplazado por un
militarizado gabinete ejecutivo, y que su papel de comediante sin
oportunidad pasaba a ser un papel preponderante en la peligrosa y en
ocasiones ridícula trama de la opereta oficial.

En esa forma, y para seguir siendo una mujer con importancia, mientras
los otros matrimonios comunes y corrientes se dedicaban al vulgar
entretenimiento de la vida de casados, Eva y Juan Domingo se entregaron
por entero al apasionante y codiciado deporte de convertir los
tremendos problemas -de estado en sencillos pasatiempos conyugales.
A la vuelta de pocos meses, el mundo empezó a darse cuenta de
que Eva era, ella sola, un tratado completo de derecho administrativo,
corregido y aumentado por los caprichos de su carácter ejecutivo,
de su voluntad legislativa y de su inteligencia judicial.

Vino después, como segundo acto, la famosa correría de Eva por Europa.
En un aparatoso gesto de demagogia internacional, despilfarró
en el proletariado de Italia -más por espectacularidad que por sentimiento
caritativo- casi todo un ministerio de Hacienda. En España, los
cómicos estatales la recibieron con un entusiasmo de colegas magnánimos.
Y como en Inglaterra la aristocracia estirada y gotosa se negara
a recibir su embajada de hermosura y publicidad, Eva hizo un discreto
mutis diplomático y regresó a su camerino nacional con el alma puesta
en su armario, a saborear el orgullo que debe quedarle a quien se
siente despreciado nada menos que por toda la realeza británica, en
sala plena.

Después de lo dicho, Eva se convirtió en una de las mujeres más interesantes
del mundo actual, así no compartamos la ideología y los sistemas
puestos en práctica por su marido. Hoy -según las alarmantes
noticias del cable- Eva es una mujer tan segura de sí misma y de una
personalidad tan definida, que ha sufrido, en público y sin avergonzarse,
un ataque de apendicitis aguda. Grave ataque, que debe haberse
convertido ya en una especie de enfermedad nacional, con obligatoriedad
garantizada por medio de decreto ejecutivo para todos los ciudadanos
de la Argentina.

De la intervención médica que necesariamente ha de venir, Eva saldrá
tanto más bella cuando que se aproxima, cada vez más, a un estado
de simplicidad ideal. Con apéndice o sin ella, esta Eva Duarte de Perón
seguirá siendo la mejor primera actriz de la comedia americana, gracias
a cuya inteligencia la vulgar y proletaria apendicitis ha sido elevada
a una alta jerarquía de dolencia presidencial.

                                                            Enero de 1950 (« La Jirafa», por Septimus; El Heraldo, Barranquilla)
                                                            Gabriel García Márquez                
Recordatorio:
Artículo periodístico,  es un escrito de amplio contenido. Se interpreta, valora o explica ideas o hechos actuales con convicción de quien  escribe, tiene subjetividad
Características:
Claridad.Escribir para que lo entiendan. Exposición puntual de los hechos.
Concisión.- Utilizarse palabras significativas y justas 
Contenido Significativo.-Vocabulario extenso para  da sentido y significado al texto.  
¿Cómo comenzar a escribir un artículo periodístico?
1- Tema de tu interés
2- Recolectar la mayor cantidad de información.
3-
 Vocabulario amplio, pero sencillo, cotidiano  no palabras  "rebuscadas"
Estructura básica de un artículo: 
1.- Título descriptivo
Será lo suficientemente interesante como para adelantar sobre  lo que se  va a encontrar. Detalles precisos  
2.- Párrafo de entrada o entradilla
O lead, es el primer párrafo, debe proporcionar información clave o destacada. - A lo largo del texto debe contestarse las seis preguntas esenciales del periodismo: 
qué (what),
quién (who),
 cuándo (when),
dónde (where),
 por qué (why) y
 cómo (how).
- Debe utilizar el esquema de la pirámide invertida;  comenzar por las oraciones más importantes para terminar con las secundarias.
3.- Desarrollo.- Párrafos cortos.Serían tres o cuatro (3 o 4)  líneas  por párrafo.
Uso de listas.- Una serie de elementos relacionados entre sí,
4.- Conclusión.-  Debe resumir apropiadamente lo escrito.


  • Revisar el artículo 
  • Dividir los párrafos demasiado largos
  • Reescribir si es necesario

Sugerencias generales:
Luego de leer detenidamente  los artículos expuestos, considere la estructuración de oraciones, ideas de contraste y conectores utilizados; a más de la estructura y características propias de un artículo. Luego decídase a escribir su propio artículo. 
Adelante.....Buena suerte....
(extensión sugerida seis a ocho párrafos)

Conectores Lógicos


TIPO DE RELACIÓN
CONECTOR LÓGICO
Enlazar ideas similares o añadir una nueva idea


-          Otra vez
-          De nuevo
-          También
-          Y
-          Igualmente
-          Además
-          Por otra parte
-          De la misma forma
-          Al lado de
-          De igual importancia
-          Asimismo
Limitar o contradecir una idea



-          Aunque
-          Pero
-           A la inversa
-          Recíprocamente
-          A pesar de
-          No obstante
-          Al contrario
-          Por otra parte
-          De otra manera
-          Hasta ahora
-          Sino
-          Sino (que)
Indicar tiempo o lugar


-          Sobre
-          A través de
-          Después
-          Antes
-          Alrededor de
-          A la vez
-          Por encima de
-          Eventualmente
-          Por último
-          En primer lugar
-          Entre tanto
-          Ahora
-          Después de esto
-          Al principio
-          Finalmente
-          Entonces
Señalar las relaciones Causa-Efecto




-          Por tanto
-          Por lo tanto
-          Por lo que
-          Porque
-          Pues
-          Por consiguiente
-          luego


miércoles, 11 de noviembre de 2015

Cuestionario sobre lo lo abundante y lo fugaz

 CUESTIONARIO GENERAL SOBRE EL BLOQUE 1:  “LO ABUNDANTE Y LO FUGAZ”

Segundo de Bachillerato  “ A”  BI

1.       Defina lo que significa Carpe Diem
2.       En qué consiste las siguientes figuras retóricas:
-          Símbolo
-          Antítesis
-          Hipérbaton
-          Gradación
-          Encabalgamiento
3.       Defina con sus palabras lo que entiende por:  “lo fugaz de la vida”
4.       Cómo era considerada la muerte para los aztecas
5.       Qué concepto tenían sobre la muerte de Cristo la religión cristiana
6.       Analice la frase: “nuestra existencia no es más que un cortocircuito de luz entre dos eternidades de oscuridad”
7.       Qué siglos abarca el “Siglo de Oro”
8.       Escriba las palabras que especifican las corrientes: Culteranismo y Conceptismo
9.       Quiénes son los representantes del Culteranismo y Conceptismo
10.   Escriba dos características principales del teatro  barroco
11.   Qué se entiende por barroco en general (tres características)
12.   En  qué año fue la caída de Constantinopla
13.   En qué año llegó Colón a tierras americanas
14.   Qué significa otredad
15.   A quiénes utilizaron los españoles para solucionar el descubrimiento del oro
16.   Cuál era el papel de la mujer en la época del barroco
17.   Defina con palabras precisas al amor etéreo, no correspondido y contradictorio
18.   Quién escribió sátiras a Guayaquil y Quito. Escriba los títulos de los poemas
19.   Qué clase de novela escribe Miguel de Cervantes
20.   Escriba el  nombre de un escritor crítico cubano de la época barroca

(preguntas básicas para la evaluación escrita, además debe estudiar el texto de BGU)

jueves, 22 de octubre de 2015

Segunda parte abanico de preguntas de "Y amarle pude.."

Abanico de preguntas sobre la obra: “Y amarle pude….” (segunda parte)

1.        Realice el retrato de Dolores  descripción física, moral, intelectual, como madre, esposa, hija, escritora)
2.       ¿En qué año se encuentra la última carta de Dolores?  En qué año se quita la vida? p.132
3.       Responda hasta dónde llega la maldad de la genta cuando está de por medio el fanatismo religioso. Pp.134,135
4.       Defienda la razón de la gente al tildarla de pecadora a Dolores. P. 135
5.       ¿Cómo es el comportamiento de Josefina Peñafiel con relación a Dolores. P. 136
6.       ¿Cuáles son las tres sombras de Dolores? P.139
7.       A qué edad se quitó la vida Dolores. P 144
8.       ¿Escriba cómo es el diálogo de Dolores con Dios? P 144, 145
9.       Describa el ambiente y la escena de su descenso final. P.145,146
10.   Póngase en el papel de Santiago y describa la escena al encontrarse con su madre muerta. P 147,148
11.   Comente la reacción de la gente ante el cadáver de Dolores p. 152,153
12.   ¿Por qué obligaron a practicar la autopsia de Dolores?  (dos razones)  p. 145
13.   ¿Cómo reivindicó su conciencia  Sixto Galindo? P159,160
14.   ¿Cómo describe la escritora al tiempo luego de la muerte de Dolores. P. 161
15.   ¿Cuál fue el papel de la iglesia en el personaje de Fray Vicente Solano en contra de Dolores y cuál cree que hubiera sido el papel en favor de ella.
16.   ¿Qué paralelismo se da entre la naciente República del Estado y Dolores Veintimilla de Galindo
17.   Redacte una defensa ante el suicidio de Dolores
18.   Punto de vista personal ante el suicidio
19.   Reflexión ante la importancia y el valor de la vida
20.   Cuál cree que es el impacto y trascendencia de la obra hasta la época actual.

·         Escoger el tema y actividades para preparar la Presentación Oral Individual
·         Recopilar todos los datos: políticos, religiosos, sociales, culturales, elementos narrativos, datos biográficos, entre otros  para con estos elementos redactar un discurso para la Presentación Oral Individual.
. Estas actividades deben desarrollarlas en su cuaderno.

CONSIDERO QUE ESTAMOS LISTOS PARA GRABAR LA PRESENTACIÓN ORAL INDIVIDUAL DE ESTA GRANDIOSA OBRA....... A PONERLE ÁNIMO.....FELICIDADES!